top of page

EL FESTIVAL DE MÚSICA SACRA, ESPIRITUALIDAD EN LAS IGLESIAS DE QUITO

  • Foto del escritor: Arte !Oh currantes
    Arte !Oh currantes
  • 14 abr 2019
  • 4 Min. de lectura

Por: Dome Andaluz

Créditos: Marlon Vargas

La música es un canal de conexión entre el ser humano y su esencia. A través de los sonidos podemos descubrir un mundo más espiritual, sobre todo, en estas fechas. El 9 de abril tuve la oportunidad de acudir a uno de los varios conciertos que integrarán el festival de Música Sacra en Quito. Se presentaron Flora Gril y Hernán Vives, duo argentino, que deleitó a muchos con sus cantos operísticos, adaptaciones de bossanova y aires de tonadas Celtas. Se realizó en el Teatrino de la Iglesia de La Compañía a las 7:30pm, poco despúes de que el ensamble alemán Los Temperamentos acabase de tocar dentro de la capilla.

Pude realizar una pequeña entrevista a Estefania Ochoa, jefe de medios de la Fundación Teatro Nacional Sucre, quien nos explica a detalle lo que fue la organización de este evento que en su 18va edición.

¿Experimentaron alguna dificultad en la organización de los conciertos?

El festival tiene ya 18 años , por lo que la parte logística y toda la de producción están consolidadas . Tenemos el suficiente profesionalismo y la experiencia para que si surge algo, solventarlo rápidamente. A demás hemos notado que el festival ha crecido bastante, hay más iglesias y grupos. Lo complicado realmente es tratar de manejar la programación pues es extensa. Repartirnos entre todo el equipo.

Créditos: FTNS

¿Se ha llegado a un gran número de personas con estos festivales? ¿Qué tanta acogida ha tenido?

Sí, los eventos están enmarcados en todas las festividades de Semana Santa. Es bastante fácil que el público se adhiera al festival, ya que las personas lo integran como parte de sus celebraciones. Salen al centro histórico y van a los conciertos aunque no sepan muy bien en que consisten. Una vez que sienten, ven y escuchan, les motiva a ir a los siguientes.

Habrán varios artistas invitados ¿De que partes del mundo vienen?

De Argentina, España, México, Alemania, Islandia, Estados Unidos y grupos nacionales.

Parte de la programación es impartir Clases Magistrales. ¿En qué consisten?

Estan hechas justamente porque esta clase de música no es algo convencional. Se han creado debido al interés por la educación musical en los últimos años. Cada vez hay más universidades que ofrecen carreras de ese estilo. Este enfoque de tinte académico ha generado, a su vez, la necesidad de conocer más acerca del proceso de invención, técnica e instrumentos que se utilizan. Aunque una persona que disfrute de aprender solo por entretenimiento, también puede hacerlo. Las clases son en la mañana.

Según tu experiencia, ¿Qué es la música sacra?

Una mezcla de música e instrumentos antiguos, barroca y espiritual.

¿Cómo se logra conseguir los contactos de los artistas para el festival?

Es un evento que organiza la fundación Teatro Nacional Sucre, una entidad perteneciente a la alcaldía. También, tiene un sector de autogestión. Es una institución un poco mixta. Su objetivo es organizar actividades artísticas. Existe un grupo que se encarga de coordinar horarios con artistas para que puedan venir o si están en gira, que se les facilite llegar. El grupo debe realizar una investigación acerca de que le gustaría ver al público quiteño y que artistas son accesibles.

¿Con cuánto tiempo de antelación se inicia la organización del festival?

Como si tenemos que cuadrar con la agenda de cada artista, al menos con un año. Desde mayo o junio el equipo de producción ya debe empezar a a hacer contactos para el programa de 2020.

Créditos: FTNS

¿Consideras que hay alguna peculiaridad sonara en este tipo de música?

Si, ya que se enmarca con la Semana Santa. El sonido y la letra nacen de la época renacentista. Los compositores creaban música para Dios por lo que tienen un componente místico y religioso. Incluso uno de los músicos invitados, Abraham Brody, que es totalmente contemporáneo, tiene composiciones que pese a que son más actuales guardan matices de introspección. No están ligadas a ninguna religión pero si a la espiritualidad.

Los conciertos se han llevado a cabo en locaciones no muy convencionales ¿Estos espacios están abiertos para otros eventos de la Fundación?

No, por ejemplo el teatrino de la compañía ha sido abierto exclusivamente para este festival. El estilo de música demanda lugares cerrados e íntimos.

De igual forma, es interesante poder hacerlos en estos lugares ya que hay muchas iglesias que la gente desconoce. Es una buena excusa para poder darle un sentido más turístico.

Créditos: FTNS

¿Recuerdas alguna anécdota que se pueda recalcar de la anteriores ediciones?

Por estas fechas en Quito siempre llueve, a veces se retrasa el trasporte o algún artista no puede llegar porque se estiló. Piensan que pueden ir caminando pero se les dificulta. Los músicos siempre nos dicen que el clima de aquí es impredecible. por eso le tenemos un poco de miedo a la lluvia.

Estefanía Ochoa nos hace una calurosa invitación: “El Festival inició el 7 de abril y se extenderá hasta el 17 de este mes, son más o menos 22 locaciones iglesias, centros culturales y patrimoniales, para que puedan visitarlos con sus familias, y escuchar música de artistas de renombre y orquestas de jóvenes ecuatorianos".

 
 
 

Commentaires


© 2019 !OH Currantes. Gracias a Wix.com

bottom of page