top of page

“Pambamesa Teatrista, en la CCE”, los quiteños festejan las artes escénicas.

  • Foto del escritor: Arte !Oh currantes
    Arte !Oh currantes
  • 27 mar 2019
  • 3 Min. de lectura

Por: Doménica Andaluz


En varios días del año los seres humanos hemos optado por crear festividades conmemorativas. ¿Para qué? Recordarnos que existen ciertos temas o acontecimientos que representan nuestra huella de humanidad. Este 26 de marzo se conmemora el día mundial del teatro. Esto sucedió, ya que, en 1961, el Instituto Internacional del Teatro (ITI) decidió organizar una jornada a nivel internacional para celebrar estas artes escénicas. Se eligió este día porque se daba inicio la temporada teatral en el Teatro de las Naciones de París, en el que se pretendía lograr una cierta comunión entre países tras el fin de la II Guerra Mundial y la reconstrucción europea.

En esta ocasión sabremos cómo se celebra al teatro en Quito. Wilson Sandoval, actor con varios años de trayectoria y miembro de la compañía cero diecinueve Papa TEATRO, nos habla acerca de la “Pambamesa Teatrista, en la CCE”, evento en honor a este peculiar arte a través de una pequeña entrevista.

¿En qué consiste el evento?

El evento consiste en el encuentro con los teatristas que nos antecedieron y los actuales. Recordar esas anécdotas de las creaciones teatrales, dramatúrgicas, direcciones etc. Un pretexto para festejar el día internacional del teatro, ya que no pudimos organizar espectáculos. Hubiese sido lindo también.

¿A qué hora inicia? ¿Es acceso libre?

El evento inicia a las 15:30pm en la sala de apoyo de la Demetrio Aguilera. El acceso si es libre solo tienen que llevar algo para compartir por eso la pambamesa (mesa compartida) .

¿Hace cuánto tiempo se ha formulado esta iniciativa?

La iniciativa la veníamos procesando hace unas semanas atrás.

¿Tuvieron algún inconveniente en cuanto a la planificación?

Inconveniente no, es más un reto.

¿Qué los incentivó a llevarla a cabo?

Nos incentivo el hecho de que en mucho tiempo el día del teatro ha pasado desapercibido. Incluso para los que lo desarrollamos.

¿Quiénes encabezan la Organización del evento?

Estamos a la cabeza: Yolanda Navas, Susana Nicolalde y Wilson Sandoval.

En su opinión ¿De qué maneras las personas pueden celebrar este día?

Se puede celebrar primero al conocer el significado real de lo que es el teatro, no como se lo cree. Es una paradoja, digo yo, porque no es solo una actuación sino la vida, el teatro es algo vivo. Pero es complicado que la sociedad cotidiana celebre este día con nosotros, ya que no hay un interés real de los entes gubernamentales que supuestamente nos amparan. Por ende, a la sociedad cotidiana no le interesa.

También tenemos uno poco de culpa pues hemos creado imágenes erróneas, en especial, de muchos teatristas y directores que nos antecedieron. Se pensaba que es elitista, intelectual. No es cierto, quien sea puede hacerlo porque al final todos somos actores-creadores, es tomar el riesgo de romper los esquemas, prejuicios, pudores, ser curiosos de verdad y romper esos miedos.

¿ Se pueden romper eso esquemas?

Si, juntos podemos romperlos. Pero a los entes gubernamentales no les interesa que la sociedad lo haga porque ya no se podría engañar tan fácil con sus políticas.

¿En el año existen más eventos de este tipo?

No, en nuestro país por lo menos no. Todo lo que se refiere al teatro y al arte escénico en general pasa desapercibido, lo poco que hay.

¿Hay alguna anécdota, grata de recordar, de la realización del evento en anteriores años?

Bueno, por lo menos aquí en nuestro país no. En estos 20 años que hago teatro, veo que los gremios escénicos que existen siguen cegados en su intelectualidad y egocentrismo. Mientras eso no desaparezca no hay anécdotas, pero a fuera si lo celebré, en Colombia, hace unos años atrás. Me presenté en el teatro La Mama de Bogotá, fue linda la experiencia, hasta tuve fans.

¿Qué consideran que es lo más enriquecedor de hacer teatro?

Es reencontrarse con uno mismo. Es lo que hace falta full en la sociedad ya que la parte afectiva se está perdiendo y eso es muy complicado y triste.

¿Qué significa conformar una compañía teatral ?

Conformar un grupo, porque compañía es mucho más amplio, muy burocrático. El grupo o colectivo, es un reto aprender a convivir, si superas eso lo superas todo, es difícil pero con fuerza y perseverancia se lo logra. Si no hay convicción nunca se podrá ser un grupo o colectivo. En un texto de una de mis obra digo “Es un trabajo igual que todos como ser un doctor, abogado ahora hasta curandero “

¿Qué es el teatro para ustedes?

El teatro para nosotros es ese encuentro con uno mismo, ese descubrirse de lo quien soy, la vida misma.

¿Cuál es el objetivo del evento?

El objetivo es reunirse , conversar, contar experiencias ,como dije al inicio, aspirar un cambio primero en nosotros como teatristas. Luego, pedirles a los entes gubernamentales y a “los que nos amparan" el apoyo, sobre todo, al municipio de Quito que es el ente que más daño nos ha hecho y hace con sus políticas culturales erróneas.

 
 
 

Comentários


© 2019 !OH Currantes. Gracias a Wix.com

bottom of page