top of page

El MUNA brinda un espacio para la cultura afroecuatoriana

  • Foto del escritor: Arte !Oh currantes
    Arte !Oh currantes
  • 20 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Por: Ronaldo Gordón (miembro oficial)

Obra de Alice Trepp, escultura que representa a una mujer del Chota

Alice Trepp, artista ecuatoriana, trabaja en el proyecto “La Carga” desde hace ocho años. La primera vez que esta obra estuvo disponible para el público fue en octubre del 2015, en el Centro Cultural Metropolitano. Al siguiente mes, fue trasladada al Parque Urbano Cumandá. Posteriormente, la exposición llegó hasta el Museo Nahim Isaías, localizado en Guayaquil. Estuvo un tiempo en La Ronda, y apenas hace un año, en el Centro Cultural de Ibarra. Hoy, a inicios del 2019, el Museo Nacional del Ecuador (MUNA), recientemente remodelado, acoge las 13 esculturas hechas por Trepp. Estas obras son trabajadas en base a fibra de vidrio. Las mujeres afroecuatorianas, provenientes del Valle del Chota, son las protagonistas de “La Carga”, ellas cargan tanto el peso físico provocado por el trabajo, cómo los pesares comunes a toda su gente.

El Museo Nacional del Ecuador, localizado en las instalaciones principales de La Casa de la Cultura Ecuatoriana (CCE), reabrió sus puertas en mayo del año pasado, después de un largo trance de tres años. El museo volvió y sorprendió al público con la nueva organización de las piezas. Anteriormente estaban colocadas en orden cronológico. Para esta apertura, la exposición permanente busca hacer un entendimiento de la realidad social del Ecuador a partir de las minorías y no del tradicional sistema cronológico de la cívica ecuatoriana. A partir de la obra de Alice Trepp, este centro, indispensable para el turismo, tiene la oportunidad de hacer una representación de la realidad de los pueblos afrodescendientes establecidos en el Chota. Esculturas hechas con fibra de vidrio, de tamaño real, representan a diferentes mujeres afrodescendientes, con sus respectivos testimonios de vida. Dónde se puede encontrar desde un inocente orgullo y un trabajo sencillo como es el hacer trenzas, hasta la crudeza de la orfandad temprana.

El trabajo de Alice, como ya se dijo, consta de 13 piezas. Todas son mujeres de tamaño real y, a pesar de las limitadas capacidades del material, tienen la ostentación de parecer reales. Las mujeres moldeadas, por lo general, llevan alguna cosa en la cabeza. En este caso, sobresale la escultura de Blanca Vásquez, quien, mientras está usando el teléfono celular con admirable atención, tiene tres cartones repletos de huevos encima de la cabeza. La artista comenta lo difícil que es hacer modelar a estas mujeres que están tan acostumbradas a permanecer siempre en movimiento.

La misión de esta exposición es visibilizar las manifestaciones culturales de estas personas que, a lo largo del Ecuador y el mundo, se enfrentan a los problemas de injusticia, pobreza, crimen, hambre e, incluso, violencia. No obstante, aun así, los pueblos afroecuatorianos pueden encontrar la forma de expresar dulzura o calidez humana. Las mujeres que fueron moldeadas sienten un gran agradecimiento hacía Alice Trepp por haber sido esculpidas, cosa a la que no están acostumbradas. Entre las esculturas se encuentran “Las Tres Marías”, quienes representan a las conocidas cantantes Hermanas Pavón: Rosa, Gloría y Magdalena. Una de las hermanas cuenta: “viéndome mi cara me dio una alegría. Porque algún día me desaparezco de aquí. Pero queda aquí mi cuerpo, idéntico. Lo que me falta por hablar, que hable nomás ella”. Junto a cada escultura se puede encontrar una cédula donde las modelos narran su experiencia en la obra de Alice. Los testimonios son muy variados. Empezando por “Las Tres Marías” que narran la historia de cómo fueron llevadas a la fama. María Oganga relata las precarias condiciones de su infancia, una viejecita llamada María Ersida habla de los pormenores de su parto, Nuri sobre las diferencias de su ciudad y la capital, Doris sobre lo dura que es la vida en el mercado de San Roque, María Olga del abandono de su padre y hay muchas más historias de vida.

 
 
 

Comments


© 2019 !OH Currantes. Gracias a Wix.com

bottom of page