“Yo he tratado de alejarme de los ritmos ecuatorianos”.
- Arte !Oh currantes
- 27 ene 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 12 feb 2019
Por: Diego Álvarez
Luis Antonio Castro/ Compositor de Koyari.

En los últimos años hemos presenciado el surgimiento de varias bandas que tratan de mezclar ritmos y filosofía ecuatorianos con el jazz. No obstante, Koyari es una propuesta diferente, y su fundador y principal compositor comenta los factores que diferencia a esta banda de los mencionados intentos.
Koyari es una propuesta que busca revivir el espíritu de la Pachamama a través del jazz.
¿Por qué Koyari?
Bueno, el nombre Koyari viene de un libro que leí hace un par de años, llamado "Los caminantes del arcoíris". De hecho, es de un escritor ecuatoriano. Es un libro que me afecto bastante, que habla de la espiritualidad y lo ancestral que tenemos aquí en el Ecuador, que existe en la cultura indígena antes de la colonización española. Entonces, lo que yo quería hacer con esta banda es crear música contemporánea, específicamente jazz con este conocimiento ancestral de nuestra tierra, que en la actualidad se conoce como Ecuador. Koyari significa “espíritu de la Pachamama”
¿Por qué mezclar la esencia de la Pachasofía con jazz?
Te cuento que esta banda la cree cuando fui a estudiar mi maestría en la Universidad de Nueva York. Uno como ecuatoriano, cuando está
aquí, no está tan consciente de la conexión que tenemos con la Pacha, y cuando yo fui a Estados Unidos, me di cuenta de que era importante todo esto que tenemos acá en el Ecuador. Cuando estas en el exterior empieza a investigar sobre aquello que te define como persona, como ecuatoriano, como músico. Para mí era importante que yo nací con esta cultura, así sea inconscientemente. Cuando sales y te hace falta esa conexión te das cuenta de lo importante que es. En este momento estoy muy consciente de esta conexión que tengo con la Pacha, y eso quiero fortalecerlo en la gente que escucha mi música.
¿Han mezclado el jazz con ritmo ecuatorianos?
No necesariamente. Si hay ritmos ecuatorianos será sin querer. Pero yo más bien he tratado de alejarme de estos ritmos. Hay un poco porque crecí con ellos, y son parte de mí. Pero no me gusta cuando se mezclan ritmos ecuatorianos con el jazz, no suena natural. Lo que yo quería no era pensar en jazz, no pensar en música ecuatoriana, sino más bien, pensar en mi
música, crear algo nuevo. No es jazz como el 'gringo' tradicional, pero tampoco es música ecuatoriana.
Teniendo en cuenta que el jazz es un género poco escuchado en el país ¿Para qué público están las canciones de la banda?
Es complicado eso. Cuando comencé este proyecto era música para mí, introspectivo, para auto encontrarse a través de la música. Al comienzo era para mí, pero cada vez la lírica la hago más para el público, y obviamente pienso en como esta puede ayudarles. Pero no estoy buscando público de jazz, sino más bien un público espiritual, y otras cosas. No te sabría decir con exactitud, porque yo tampoco se… Es más, como música que puedo hacer, y al que le guste bien, buenísimo. De hecho, hay música a la que no le gusta el jazz, pero le gusta mi música, y como le abre nuevas puertas. Hago la música que yo quiero, y la gente va llegando de a poco.
¿Cómo se unen los demás miembros?
En Nueva York conocí a la mayoría, que son amigos muy queridos. También porque con mis amigos tenemos ideas similares. Por ejemplo, soy vegetariano, practico yoga, la espiritualidad, la meditación. Allá existe mucha gente que va más con esta onda. Y a pesar de no ser católico, soy una persona muy espiritual. Entonces, buscando en la universidad los fui encontrando, y de tocar y tocar con tantos músicos, fui encontrando a las personas indicadas. De hecho, estamos trabajando en un cuarto disco, que verá la luz en el 2019 por tema de presupuestos. Pero siempre, todos los discos tienen diferentes integrantes. Los únicos que siempre estamos somos, el pianista Zac Lark, y yo. Solo que él vive en Nueva York. Siempre estoy pensando e nuevas cosas, porque Koyari más que agrupación, es una idea que yo tengo de hacer música.
Si la mayoría de miembros se encuentran en el exterior ¿Con qué frecuencia se presentan ustedes?
No con mucha frecuencia. He logrado traerles, la agrupación completa ya vino dos veces. Tuvimos varias presentaciones, las más importantes en la Casa de la Música, y en el Festival de Jazz 2017 que se celebra en el Teatro Nacional. Pude traerles, a pesar de que fue bastante difícil y agotador. Pero después de febrero del 2017, no hemos podido tocar. De ahí, yo toco la música, porque es mi música, compuesta por mí. Siempre estoy probando nuevas cosas con nuevos músicos. Pero el Koyari original, no tiene muchas oportunidades de presentarse.
¿Existe una musa o gran influencia en su música?
Es chistoso, porque hace poco un amigo me dijo:” Tu música parece escrita por una musa trasnochada”. La idea es que la Pacha pueda darnos su mensaje a través de la música. Koyari es el espíritu pueda hacer música a través de nosotros. Nosotros solo somos medios para que ella se comunique.
Kommentarer