top of page

Martín Chambi y la cosmovisión Andina.

  • Foto del escritor: Arte !Oh currantes
    Arte !Oh currantes
  • 3 feb 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 feb 2019

Por: Ronaldo Grijalva


Martín Chambi fue uno de los primeros fotógrafos en tener la oportunidad de retratar la recién descubierta Machu Pichu en 1920. Su local de fotografía en Cusco fue un referente durante los años 30.




La sala de exposiciones del Museo Casa Alabado de Arte Precolombino se llenó de las fotografías originales del icónico fotógrafo peruano Martín Chambi. La exposición estará presente desde el 26 de octubre, hasta el 17 de marzo del 2019. La exhibición es traída por motivo de la conmemoración de los tratados de paz entre Ecuador y Perú. La iniciativa fue tomada por el Museo junto con la organización “Colección Jan Mulder”, organización que indaga entre las obras fotográficas más celebres de Perú y el mundo. La exhibición tiene por nombre: “Cosmovisión Andina desde las fotografías de Martín Chambi”. Chambi es famoso por sus fotografías de gran contenido humano, retratando las características de la vida de los indígenas en los andes de los años 30.


Acompañando a esta exposición, el 26 de enero hubo una guía con la curadora del Museo, María Ordoñez. Se hizo una comparación entre la arquitectura inca que quedó en nuestro país y la que se observa en las fotografías de Machu Pichu. De igual manera, el 1 de febrero hubo un conversatorio comparativo entre la visión antropológica y la perspectiva estética de las fotografías de Chambi. Los dos ponentes fueron François “Coco” Laso, docente en la Universidad de las artes, y Michael Hill, PhD en Cultura e historia.


Igual que el Museo, la exposición está distribuida en tres salas. La primera localizada en la planta baja, donde se encuentran fotografías de la arquitectura cusqueña. Los estrechos callejones, las casas hibridas entre arquitectura europea e inca, y ciudadanos indígenas retratados en su cotidianidad. El segundo piso, dónde se encuentra la Sala de Exposiciones Temporal del Museo, se pueden observar fotografías de Machu Pichu en su total abandono. A diferencia de lo que se cree de Martín Chambi, él no fue la primera persona en tener la oportunidad de retratar esta ciudad sagrada. No obstante su obra es una de las más antiguas documentada.



Martín Chambi buscó a través de su obra hacer visible las injusticias de la realidad indígena, y de esta forma dignificar su cultura. En la tercera sala se puede encontrar su obra social y comercial. Así como hay retratos peculiares de mujeres gemelas indígenas, también se pueden encontrar fotos burguesas de su colección comercial como: “Familia Velásquez”, que retrata una numerosa familia cusqueña de la clase alta.


El guía de la exposición, Iván Jiménez, comenta que “es muy impresionante el esfuerzo realizado para tomar estas fotos, tomando en cuenta que eran fotos que requerían de unos espejos bastante frágiles. Suponiendo que tú llevaras 20 a Machu Pichu, seguramente la mitad se te iban rompiendo en el camino. Entonces, te quedaban muy pocas oportunidades para tomar la foto. Así que cada una era muy valiosa”.


Jiménez opina que “es impresionante ver estas fotos como atrapadas en el tiempo. Tienen una sensación súper nostálgica. Se puede sentir la tristeza y la soledad desde el Machu Pichu de ese entonces”. Ericka Rojas, estudiante de la Universidad San Francisco de Quito, nos cuenta cómo fue su experiencia. “Me parecen full chévere las fotos, y que el país tome iniciativas tan buenas para traer a fotógrafos internacionales como Martín Chambi. Igual, es muy productivo observar estas fotografías, porque te ayudan a entender mejor la realidad de las personas indígenas”.


Martín Chambi buscaba que sus fotografías fueran el ejemplo de una raza interiorizada por la historia. Con sus fotografías buscaba oponer la perspectiva de que el “indio” no tiene cultura, tan arraigada a inicios del siglo. Decía sobre sus fotografías: “Es mi esperanza que un atestado imparcial y objetivo examinara esta evidencia. Siento que soy un representativo de mi raza; mi gente habla a través de mis fotografías”.

 
 
 

Comments


© 2019 !OH Currantes. Gracias a Wix.com

bottom of page